Celebración mexicana para honrar a los muertos con altares y ofrendas.
Una calavera de azúcar básica con grandes ojos y una flor de cempasúchil sencilla. Ideal para los más pequeños.
Una pieza grande y redonda de pan de muerto con sus 'huesitos' cruzados en la parte superior. Líneas sencillas y gruesas.
Una sola flor de cempasúchil (marigold) con pétalos grandes y definidos, fácil de colorear.
Una vela encendida con una simple cruz cristiana. Símbolo de fe y guía para las almas.
Dos peces esqueleto con patrones sencillos, inspirados en el arte popular de Día de Muertos.
Una figura de La Catrina de cuerpo completo con un sombrero de ala ancha y vestido tradicional, con patrones de dificultad moderada.
Un altar de muertos con los elementos clave: pan de muerto, velas, calaveritas y papel picado. Ideal para trabajar diferentes texturas.
Una cuadrícula de patrones de papel picado con diseños de calaveras, pájaros y flores. Repetición y complejidad media.
Un perro Xoloitzcuintle, guía de almas en el Mictlán, con adornos florales y un collar sencillo. Patrones de decoración en la piel.
Dos calaveras elegantemente vestidas (él con traje, ella con vestido) bailando, con detalles florales en su ropa.
Primer plano de un cráneo de Catrina con patrones Zentangle extremadamente finos y detallados, incluyendo diseños geométricos y florales.
Una ofrenda tradicional de siete niveles repleta de objetos: frutas, fotografías, velas, copal, sal y flores, con un alto nivel de detalle.
Un mandala circular complejo que combina patrones de flores de cempasúchil con espirales de humo de copal.
El dios azteca de la muerte, Mictlantecuhtli, con su cuerpo y tocado adornados con patrones geométricos precolombinos complejos.
Una escena compleja de un cementerio por la noche, lleno de tumbas detalladas, velas encendidas, flores y figuras de calaveras observando.